Escuchar, leer, pensar

Intersecciones eclécticas entre artes y estéticas

  • Autor
  • Enlaces
  • Máster de Estudios Avanzados en Filosofía
  • Para empezar a leer
  • Programa

Recuerdo más que celebración

Publicado por esteticayfilosofiadelamusica el 26 abril 2020
Publicado en: Lecturas. Deja un comentario

En condiciones normales, hoy estaríamos festejando a Isidoro de Sevilla, santo y doctor para los católicos y patrón de varias facultades universitarias y, en general, de Filosofía y Letras. No es todavía tiempo de celebraciones, bien lo sé. Pero me gustaría que el mucho dolor y las muchas preocupaciones no nos hagan olvidar a nuestros modelos. Isidoro de Sevilla lo fue y lo sigue siendo –o puede seguir siéndolo–. Sus tiempos tampoco fueron fáciles. Hoy suenan antiguos a la ciudadanía los nombres de aquellos reyes godos que conocíamos antes de memoria: Leovigildo, Recaredo, Sisebuto…También estamos lejos de problemas como el arrianismo aunque tenga sus herederos en la actualidad. Pero en los albores del siglo VII, las guerras, el hambre, la invertebración social, las difíciles relaciones judiciales y las dificultades de la transmisión del saber sacudían la vida de las gentes con toda dureza. Isidoro encontraba tiempo y energía para predicar su fe cristiana, sí, pero también para «hacer política» y, por fortuna para nosotros, para escribir obras monumentales como sus Etimologías. Enterrado en León, en un magnífico complejo arquitectónico que es lección de diferentes estilos artísticos, conservado su saber en ediciones importantes, alguna de ellas albergadas en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, ha sido estudiado por investigadores como Manuel Díaz y Díaz, catedrático de la Universidad de Salamanca y Doctor Honoris Causa en la misma en 1993. En medio de nuestra trágica circunstancia invito a dedicar unos minutos al recuerdo de tan polifacético antecesor medieval. Seguro que es posible dialogar con su legado todavía (en Internet circulan completos algunos de sus textos más importantes y es fácil encontrar y leer buena bibliografía secundaria, por ejemplo en Dialnet). Tal vez el pasado -y la historia- nos enseñe y ayude a hacer luz en el futuro.

http://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/resultados_ocr.do?id=980&forma=ficha&tipoResultados=BIB&posicion=11

Creemos esperanza en medio del Officium Defunctorum

Publicado por esteticayfilosofiadelamusica el 4 abril 2020
Publicado en: 1. Deja un comentario

El 4 de abril de 1284 falleció el rey Alfonso X que tan ligado estuvo a la Universidad de Salamanca. No es momento de conmemoraciones, claro. Pero sí puede serlo de proponerse objetivos, de sembrar de futuro este tiempo sombrío y trágico. Tal vez para el año 2021 se podría proponer como objetivo celebrar el centenario del nacimiento del rey que concedió a nuestro estudio salmantino su primera reglamentación en 1254. Un rey sabio y prudente, sensible y tolerante que escribía en las «Siete Partidas» que los lugares del estudio deben ser “de buen aire et de fermosas salidas […] porque los maestros que muestren los saberes et los escolares que los aprenden vivan sanos, et en él puedan folgar et rescebir placer a la tarde cuando se levantaren cansados del estudio”. Nada que ver con el confinamiento obligado en el que nos encontramos “los maestros et los escolares” ni con la imposibilidad de un verdadero descanso al final del día. No lo olvidemos en medio del gran esfuerzo por mantener la actividad docente no presencial. No son tiempos de exigencias excesivas, de desatenciones incomprensibles ni de pensar que un tipo de docencia se sustituye por otra sin más. No caigamos en un productivismo ciego: nuestra tarea no debe obviar el cuidado de nuestro alumnado y de toda la comunidad universitaria. Orgulloso de mi universidad, ojalá que el 2021 pueda ser un año de conmemoraciones de, entre otros, el rey Alfonso X. Con la unidad, la responsabilidad y la obediencia que nos solicitaba el presidente Sánchez esta tarde, con el trabajo siempre admirable de todas las personas que se enfrentan de cerca con la pandemia, lo podemos conseguir.

Aniversario de un fallecimiento en medio de miles de fallecimientos, lloremos con Tomás Luis de Victoria y su Oficio de Difuntos a tantas personas que están muriendo sin posibilidad de una despedida como merecían.

 

Recordar, siempre recordar

Publicado por esteticayfilosofiadelamusica el 10 febrero 2020
Publicado en: Lecturas. Deja un comentario

Un 10 de febrero del año 2013 falleció Eugenio Trías. Es imposible olvidar la fecha y, más todavía, olvidarle a él. Al menos quienes se dediquen a la Estética y la Teoría de las Artes, y más todavía si lo hacen en el ámbito de la Estética Musical. Desde que publicó Drama e identidad en la vieja editorial Barral en 1974 fueron muchas las personas amantes de la música que se acercaron a sus textos. Hasta entonces no tenían mucho que leer en castellano. La musicología siempre estuvo más cerca de manos levíticas y de cuestiones muy importantes pero alejadas del ámbito filosófico. Y las asignaturas de estética en los conservatorios no eran las más cuidadas por los equipos directivos de los centros. En los que había un o una especialista todo iba bien. Pero en otros quedaba en manos de quien tuviera más tiempo libre. Casi siempre se solventaba con la lectura de un manual como el de Joaquín Zamacois. De forma que el tipo de discurso de Eugenio Trías causó sorpresa entre el público melómano con intereses estéticos y filosóficos. Pero en el primer momento quedaba solo para los más motivados. Eran los que podían haber intentado incluso leer algún texto de Adorno en la traducción de los años sesenta aparecida nada menos que en la editorial Rialp. Eso sí: con portada roja. Bueno, roja y blanca, por si acaso.

Sí, fue un texto importante que hablaba de Haydn cuando no lo hacía nadie en España. Y vinculaba a varios compositores con conceptos estéticos y filosóficos. Muy recomendable ese libro todavía hoy. Quiero decir, todavía más hoy: por Haydn, por Mahler, también por Mozart, Wagner y todos los filósofos que aparecen en el libro. Y, claro está, por recordar a un filósofo que, cometiera los errores que cometiera, abrió muchos caminos para la Estética en la universidad española y pudo pensar con libertad y con mucha profundidad. Por eso hoy, sintiendo también el fallecimiento de Mirella Freni, propongo recordar a Eugenio Trías. Recordar, siempre recordar. Que no nos devore el olvido.

https://www.upf.edu/web/centro-eugenio-trias/inicio/-/asset_publisher/XKVy7yMppMWt/content/id/150730861/maximized#.XkHHYyN7nIV

[No dejéis de escribirme si queréis alguna otra recomendación de lectura de Eugenio Trías]

Homenaje a Vicente Fuentes

Publicado por esteticayfilosofiadelamusica el 24 julio 2015
Publicado en: Creación Escénica. Deja un comentario

HomenajeVFbis

El Festival de Teatro Clásico de Almagro (Ciudad Real) ha rendido un homenaje entrañable a Vicente Fuentes, el actor y maestro de actores que tanto ha hecho a lo largo de los años en favor de la voz, del verso, de la palabra y de la escucha. La voz de actrices y actores, la voz que resuena en los textos de nuestros clásicos, emerge gracias a la formación de este verdadero devoto del sonido y sus significados. No hace una semana que un grupo privilegiado de personas pudo disfrutar de uno de sus últimos trabajos: Triunfo de Amor, la apuesta escénica de Ana Zamora con su compañía, Nao d’Amores, que actualiza músicas y textos de Juan del Enzina. En un pequeño pueblo salmantino se hizo arte el sonido de las palabras y las composiciones perfectamente ensambladas, dichas y sonadas. Y en esa creación escénica el papel de Vicente Fuentes ha sido fundamental. ¡Ojalá que quienes lean este blog puedan asistir a alguna de las representaciones que quedan de esta verdadera joya teatral y musical!

También es posible todavía asistir a los cursos que Vicente Fuentes organiza en Sorihuela, en la sede de Fuentes de la Voz. Y, sin duda, leer alguno de los textos que ha traducido de la maestra británica Cicely Berry: La voz y el actor, en Alba Editorial, y Texto en acción, publicado por la editorial Fundamentos. En una u otra forma, gracias a Vicente Fuentes han sido muchas las personas que han cobrado conciencia de la importancia de la voz y, claro está, de escuchar. Muchas gracias y enhorabuena por ese merecido homenaje.

             Voz1  

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Archivos

    • abril 2020
    • febrero 2020
    • julio 2015
    • junio 2015
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • marzo 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • julio 2013
    • mayo 2013
    • marzo 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • octubre 2012
    • marzo 2012
    • enero 2012
    • octubre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
  • Categorías

    • 1
    • Arte Contemporáneo
    • ¡Últimas noticias!
    • Compositores XX/1
    • Compositores XX/2
    • Creación Escénica
    • Creación Sonora
    • Fotografía
    • I Congreso de Estética y Filosofía de la Música
    • Jazz
    • Lecturas
    • Preludios
    • Teoría Crítica
    • Urgente
    • Visual/Sonoro
  • Ópera

    • Ópera de Amsterdam
    • Ópera de Bruselas
    • Ópera de Estrasburgo
    • Ópera de Lille
    • Ópera de Lyon
    • Óperas de París
    • Bayreuther Festspiele
    • Deutsche Oper Berlin
    • Gran Teatre del Liceu
    • Komische Oper Berlin
    • London Royal Opera House
    • Oper Frankfurt
    • Oper Köln
    • Staatsoper Unter den Linden
    • Teatro alla Scala, Milano
    • Teatro Carlo Felice
    • Teatro dell'Opera di Roma
    • Teatro Nacional de São Carlos, Lisboa
    • Teatro Real de Madrid
    • Teatro Regio Torino
  • Creación contemporánea

    • arteleku
    • artium
    • Coalición Artistas de Puerto Rico
    • CreArt
    • Fotografías de Mónica M. Aneiros
    • Fundación Luis Seoane
    • Gerhard Richter
    • MIT
    • musac
    • Sala de Ensayo
    • tabakalera
    • Virose, artes y nuevas tecnologías
    • Zilla Leutenegger
    • ZKM
  • Creación Sonora

    • Acousmata
    • Binaural
    • Escoitar
    • Fátima Miranda
    • Gràcia Territori Sonor
    • INA.fr
    • IRCAM
    • Morton Subotnick
    • Pablo Rega
    • Phonurgia
    • Positionen
    • Rui Costa
    • Xesús Valle
  • Educación en red

    • 3con14
    • aulabyte
    • DigiZen
    • Fundación Germán Sánchez Ruipérez
    • Grupo de Investigación E-LECTRA
    • Noesis
    • Sociedad Digital
  • Educación Musical

    • Blog de Antonio Narejos
    • Entremúsicas
    • Hochschule für Musik Hanns Eisler Berlin
    • Webdemúsica
  • Enlaces

    • Avistamientos
    • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
    • Blog de El Desvelo
    • Blog de Impedimenta
    • Brumaria
    • Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas
    • consonni
    • Ediciones Torremozas
    • Editori Laterza
    • Editorial El Desvelo
    • Editorial El Olivo Azul
    • Editorial Errata Naturae
    • Editorial Impedimenta
    • El blog de Alberto Santamaría
    • Intersticios
    • Librairie Monnier
    • Literatura infantil
    • Little Nemo's Kat
    • Los futuros del libro
    • Papeles de Música
    • Red Española de Filosofía (REF)
    • Skop-ffm
    • Tebeosfera
    • Traducción Literaria MAG
    • V Simposio 'La creación musical en la Banda Sonora'
    • WordPress.com
    • WordPress.org
    • Yoga
  • Estética Musical Italiana

    • Alessandro Arbo
    • Alessandro Cecchi
    • Andrea F. Calabrese
    • Andrea F. Calabrese 2
    • Cesare Natoli
    • Emanuele Quinz
    • Enrica Lisciani-Petrini
    • Giacomo Fronzi
    • Giovanni Guanti
    • Letizia Michielon
    • Mario G. Scappucci
    • Sara Zurletti
  • Investigación en Estética

    • 19 preguntes
    • Aesthetics Journals
    • Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Lisboa
    • Domingo Hernández Sánchez
    • Estética y Teoría de las Artes
    • Félix de Azúa
    • Filigrane
    • Grupo de Estética y Teoría de las Artes
    • IRCAM
    • José Luis Molinuevo
    • Tocho
  • Jazz

    • Javier Colina
  • Música Contemporánea

    • Archivo Vasco de la Música
    • Arnold Marinissen
    • Arturo Tamayo
    • Asociación de Compositores Vasco-Navarros
    • Cuarteto Arditti
    • DesigningMusic
    • Diverdi
    • Ensemble Intercontemporain
    • Ensemble Modern
    • Estética y Filosofía de la Música
    • Haciendo Música
    • IRCAM
    • Klangforum Wien
    • Klangzeitort
    • Marco Blauuw
    • Música de Hoy
    • Positionen
    • SMASH Ensemble
  • Musicología

    • Bernardo García-Bernalt
    • Capella Saetabis
    • Thomas Schmitt
  • Siglo XX/1

    • Alexander Scriabin
    • Anton Webern
    • Arnold Schönberg
    • Béla Bartók
    • Charles Ives
    • Heitor Villa-Lobos
    • Internationale Hanns Eisler Gesellschaft
    • Kurt Weill
    • Maurice Ravel
    • Museo Villa-Lobos
    • Paul Hindemith
    • Robert Gerhard
  • Siglo XX/II

    • Archivo Luigi Nono
    • Gyorgy Ligeti
    • Heinz-Klaus Metzger
    • Iannis Xenakis
    • Klaus Huber
    • Leonard Bernstein
    • Makis Solomos
    • Olivier Messiaen
    • Robert Gerhard
    • Steve Reich
    • Xavier Montsalvatge
  • Siglo XXI

    • Alejandro Yagüe Llorente
    • Carola Bauckholt
    • Félix Ibarrondo
    • Heiner Goebbels
    • Javier Busto Vega
    • Kaija Saariaho
    • Mauricio Sotelo
  • Teatro

    • draft.inn
    • Fuentes de la Voz
    • La Abadía
    • MásTeatro
    • nao d'amores
    • Teatre Lliure
    • Teatro Clásico
  • Teoría Crítica

    • Alexander Kluge
    • Das Argument
    • José Antonio Zamora
    • Max Paddison
    • zuKlampen
  • Creative Commons License
    I Congreso Internacional de estética y Filosofía de la música by esteticayfilsoofiadelamusica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 España License.
    Based on a work at esteticayfilosofiadelamusica.wordpress.com.

  • Bookmark and Share

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a 24 seguidores más
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Escuchar, leer, pensar
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escuchar, leer, pensar
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escuchar, leer, pensar
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...